Paradigmas y Sistemas

 


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

            Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática




                                    SEMESTRE ACADEMICO 2021-I

                             TEORIA DE SISTEMAS

 

         DOCENTE                                       : Ing. Mg. Alberto Alva Arévalo

 

         ESTUDIANTE                                :Shirley Niccol López Melendres

 

        CORREO ELECTRÓNICO            :snlopezm@alumno.unsm.edu.pe

                                                                 :slopezmelendres@gmail.com

 

Tarapoto, Abril a Julio de 2021

 

 SISTEMAS:

Conjunto de elementos, procesos relacionados entre sí que funciona como un todo que comprenden intercambios de energía, información o materia con su entorno.

PARADIGMAS:

Modelo, patrón, perspectivo o conjunto de ideas que forman una visión del mundo que sustenta las teorías y la metodología de un área particular de conocimiento.

-Enfoques de Sistemas. 

 1. Niveles.

      *Sistema.- Unidad completa y organizada, compuesta por dos o más partes interdependientes, componentes o subsistemas y delineada por límites identificables de suprasistema ambiental.

      *Suprasistemas.- Sistemas que integra a los sistemas desde un punto de vista de pertenencia; ejemplo práctico en informática: el subsistema "memoria RAM", contenido en el sistema "placa madre", contenido en el supersistemas "computadora".

      *Subsistemas.- Está compuesto por partes o elementos interrelacionados. Todo sistema tiene al menos dos elementos, y estos elementos están interconectados. 

2. Principios de la Teoría General de Sistemas 

 2.1Entropía. Grado de desorden. Desgaste del sistema originado por el transcurso de tiempo y el tiempo de funcionamiento del sistemas.

 2.2 Totalidad. Establece que un sistema es una totalidad y que sus componentes y sus prioridades sólo pueden comprenderse como funciones del sistemas total.

"EL "TODO" CONSTITUYE MAS QUE LA SIMPLE SUMA DE SUS PARTES"

2.3 Sinergia. El todo es superior a la suma de las partes. Las manifestaciones de efecto en la familia provocan otros comportamientos de efecto en la familia provocan otros comportamientos de afecto. Describe cómo la cooperación de dos causas distintas contribuye a generar el mismo resultado.

2.4 Recursividad. La recursividad consiste en funciones que se llaman a sí mismas, evitando el uso de bucles y otros iteradores. Un ejemplo fácil de ver y que se usa a menudo es el cálculo del factorial de un número entero.

2.5 Finalidad. No busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

2.6 Retroalimentación. Es la información de entrada acerca de las propias salidas de la organización y le sirve para corregir desviaciones o ajustarse a un nuevo estado.

2.7 Homeostasis. El sistema abierto se mantiene en equilibrio dinámico con respecto a entradas y salidas de materiales, energía e información. Permite que un sistema tenga la capacidad de adaptarse a otro

2.8 Morfogénesis. Se trata de un proceso que apunta al desarrollo, crecimiento o cambio de forma, estructura y estado del sistema. Ejemplos: la diferenciación, la especialización, el aprendizaje.

2.9 Equifinalidad. Alcanzar el mismo fin con diversas entradas y variando sus actividades.

3.Caracteristícas del Enfoques de Sistemas

  • Interdisciplinario
  • Cualitativo y Cuantitativo a la vez
  • Organizado
  • Creativo
  • Teórico
  • Empírico
  • Pragmático

4. Holismo.

Es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistemas como un todo determina como se comportan las partes.

El principio general del Holismo se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus componentes, con sus relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o nueva solución a un problema.

5.Clasificación de Sistemas

5.1 CLASIFICACIÓN DE PETER CHECKLAND 

Sistemas Naturales.-Creados por la Naturaleza, no transformados ni modificados por el hombre. Desde el nivel de su estructura atómica hasta sistemas vivos, solares y el universo.

Sistemas Diseñados.- Aquellos diseñados por el hombre y son parte del mundo real.

               -Abstractos.-Conceptuales e intangibles creados por los seres humanos(La filosofía, matemáticas, religión, etc.

               -Concretos.-Sistemas tangibles. Edificio, auto, etc.

 Sistemas de Actividad Humana.-describen al ser humano epistemológicamente a través de lo que hace. Descrita por el ser humano para lograr un determinado fin.

Sistemas Culturales.-Formados por la agrupación de personas: familia, estudiantes, etc.

5.2 SEGÚN SU ORIGEN

  Sistemas físicos o concretos.- Cuando están compuestos por equipos, por maquinaria, por objetos y cosas reales.

 Sistemas Abstractos.-Compuestas por conceptos, planes, hipótesis e ideas.

 

5.3 SEGÚN SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE

Abiertos.- Sistemas que interactúan con su medio ya sea importando o exportando energía: Los sistemas sociales.

Cerrados.-No son capaces de interactuar con su medio: Motor.

 

5.4 SEGÚN SU ORIGEN

Naturales.- Los que no fueron transformados por el hombre.

Artificiales.- Los que fueron transformados o diseñados por el ser humano

 

6.Teoría general de Sistemas

Estudio general de sistemas en general, desde una perspectiva interdisciplinaria que aspira conservar perspectiva general, global, de los sistemas, sin propones nada demasiado específico. Por ejemplo, permite diferenciar entre los tipos de sistemas en base a sus características esenciales, pero no se preocupa por qué tipo de objetos concretos componen dicho sistemas.


 

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Problemología

Sistemas y subsistemas